Regiones
Noticias de las distintas regiones del país, la ciudades ciudades y su acontecer diario.
La Paz, 13 de noviembre de 2025.— La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), mediante su vocero, Piter Marca, expresó su respaldo al trabajo del Gobernador Santos Quispe. El sector considera que el gobernante paceño sufre el embate de acusaciones falsas de algunos opositores, que buscan protagonismo político.
“Hemos escuchado bastante cantos de sirena durante estos cinco años, cinco años que han intentado desprestigiar al Gobernador, en lo cual la justicia nunca ha podido demostrar ningún tipo de acusaciones. Han habido muchas acusaciones en contra del Gobernador”, afirmó el entrevistado, quien funge como presidente del Consejo de Vigilancia de la Fedecomin La Paz.

La Paz, 04 de noviembre de 2025.— El Gobernador Santos Quispe y representantes de los municipios Huarina y Achacachi acordaron la estructura de financiamiento para el proyecto de Mejoramiento Carretero Huarina-Villa Lipe Fase 2, con una inversión de Bs 22 millones, en beneficio de varias comunidades de la provincia Omasuyos.
Se trató de una audiencia mañanera, que comenzó a las 07.00 con los respectivos saludos y en la dinámica se extendió la vocería local a varios representantes municipales y provinciales, como fue el caso del Subgobernador de la provincia Omasuyos, Ever Poma Magne, quien comentó que el proyecto representa un anhelo de 30 años.

La Paz, 30 de octubre de 2025.— Con 20 proyectos de infraestructura vial, puentes, agua y electrificación, la Gobernación del departamento de La Paz proyecta su plan de ejecución 2026, con un presupuesto total de Bs 223,7 millones en proyectos estratégicos y obras.
Los proyectos contemplan la mejora de tramos carreteros estratégicos, como la vía Cañaviri–Chilahuala–Río Mulato–Papel Pampa–límite departamental (fase 3), la vía Lahuachaca–Cruce San José (fases 2 y 3) y el camino Tambillo–Santa Rosa de Taraco–Tiahuanacu (fase 1).

26 jun.- Un equipo de arqueólogos descubrió los restos de un templo de Tiwanaku previamente desconocido en los Andes de Bolivia.Bolivian tourism Al ser los Tiwanaku una de las civilizaciones antiguas más enigmáticas de Sudamérica, su hallazgo se considera un gran avance en la comprensión de esta cultura que floreció cerca del lago Titicaca hace más de un milenio. Las conclusiones del descubrimiento, liderado por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania y colaboradores bolivianos, se han publicado en la revista Antiquity.
Esta antigua sociedad representó uno de los primeros ejemplos de civilización en los Andes y es precursora del imperio inca, pero desapareció hace unos mil años. Hoy, gracias a este hallazgo, se puede conocer un poco más esta poderosa sociedad extinta.

La Paz, 11 de junio de 2011.— La aplicación Mi La Paz Turística, de la Gobernación de La Paz, ofrecerá esta semana información de la entrada de Jesús del Gran Poder, además de la oferta hotelera para los visitantes nacionales e internacionales.
“Estamos lanzando una actualización. Nosotros siempre vamos innovando. La gente, con un clic, va a poder entrar y ver la programación del Gran Poder”, informó el secretario departamental de Turismo y Cultura, Camilo Marca.

9 jun.- Bajo la premisa de que queremos que Tiwanaku siga en pie por miles de generaciones más, el complejo arqueológico ubicado cerca del lago Titicaca está recibiendo labores de conservación por primera vez, ejecutadas por un equipo de expertos extranjeros provenientes de Utah Valley University.
Con más de 1.500 años de antigüedad, en este centro ritual erigido con tecnología que todavía no se alcanza a comprender cómo se ejecutó, el año pasado y esta gestión se han venido realizando trabajos en tres diferentes líneas: limpieza de esculturas para evitar más degradación, elaboración de un sitio web con mapas digitales y un protocolo de conservación y restauración para futuras intervenciones.

28 may.- Aún no se tienen certezas, acerca del origen de la realización de la “Fiesta de la Mamita Asunta” o también la: “Fiesta del 15”, que así se lo conocía en el pasado. Contemporáneamente, cambio su razón social, sustentada en la Leyenda “Aparición de la Virgen”. Actualmente, se la tiene como: Fiesta de Urkupiña”.
Pese a los cambios de denominativos, la celebración siempre ocurría cada 15 de agosto (ni antes, ni después), inclusive en circunstancias de adversidades nacionales, como fueron las contiendas bélicas: la Guerra del Pacífico, la Guerra del Chaco; además de los conflictos sociales contemporáneos: la Guerra del Agua, la pandemia del COVID 19 y otros. Eventos que sacudieron las estructuras medulares del país, pero la evocación a la Virgen de Urkupiña, quedó incólume e invulnerable, es decir, siguió adelante.

La Paz, 23 may.- El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización; y el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT); presentaron el libro “Tiwanaku: Arco Iris Blanco”, de Juan Carlos Canaviri, una obra editorial única que invita a redescubrir la majestuosidad del sitio arqueológico de Tiwanaku a través de la fotografía artística. Esta publicación, que consta de 128 páginas, reúne una impresionante colección de 97 fotografías en blanco y negro que capturan con profundidad y sensibilidad la esencia visual y patrimonial del lugar.
Durante dos años, se llevó a cabo un minucioso relevamiento fotográfico con un enfoque tanto documental como artístico. El resultado es un testimonio visual inédito del sitio, que busca fortalecer la difusión y valoración del patrimonio cultural boliviano. La obra ha sido publicada por el CIAAAT bajo la dirección del Lic. Gonzalo Choque Condori.

La Paz, 22 de mayo.- El Gobernador de La Paz, Santos Quispe, aseguró que las cirugías programadas en el Hospital del Niño están garantizadas con un equipo de anestesiología, además que otras intervenciones críticas y de urgencia son transferidas al Hospital El Alto Sur. En esa línea, la autoridad anunció la intervención administrativa del nosocomio de la urbe paceña por irregularidades administrativas.
Santos Quispe explicó las razones de un circular que surgió en pasadas horas, sobre una posible paralización de cirugías en la Unidad de Quirófanos del Hospital del Niño, por la falta de equipo de anestesiología. Dijo que esa información no fue consensuada y el director del nosocomio saltó el conducto regular.
