Economía
La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y exportación de materias primas. El PIB per cápita esta entre los más bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado que el salario mínimo nacional es de 91,5 dólares por mes. La moneda oficial del país es el boliviano su sigla y código internacional es (BOB).
Las actividades económicas más importantes son la minería (Proyecto San Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y Nuevatel) así también la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crédito del Perú.
Economía de Bolivia Leer Mas ->
Santa Cruz, 22 de septiembre de 2023. - El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) invita a toda la población a visitar sus stands 13 y 31, ubicados en el pabellón Integración Bolivia, en la Expocruz 2023, para encontrar información sobre la digitalización de la atención al contribuyente mediante el Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), el Sistema de Facturación en Línea, Asistencia en Línea (AL) y otras innovaciones tecnológicas.
Impuestos Nacionales inaugurará sus espacios de exposición a las 19h00 de este viernes con la presencia de su presidente ejecutivo, Mario Cazón, gerentes de las distritales cruceñas del SIN y otros invitados.

La Paz, 13 de septiembre de 2023. - El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) participó el martes en una sesión de capacitación enmarcada en el programa “Formaliza tu Negocio”, con el propósito de sensibilizar y apoyar a emprendedores y microempresarios en la formalización de sus actividades económicas.
El Seprec, comprometido a brindar apoyo técnico en la réplica y difusión de la metodología “Formaliza tu negocio”, reconoce la importancia de proporcionar el conocimiento y las herramientas necesarias para facilitar la transición exitosa de las actividades económicas informales a la formalidad.

Potosí, 13 de septiembre de 2023. – El director del programa estatal Pro – Camélidos, Roberto Bonifacio, invitó a visitar la feria de productos y subproductos de esa especia, que se llevará a cabo mañana jueves y el viernes en la plaza San Bernardo de la ciudad de Potosí.
“Invitar a la ciudadanía de Potosí a que puedan pasar este 14 y 15 de septiembre a la plaza San Bernardo para que puedan ser parte de esta actividad importante para incentivar la economía”, convocó.

Oruro, 08 de septiembre de 2023. – Empresas y unidades productivas prevén llegar a más de $us 1 millón en intenciones de negocio en la décima edición de la Feria Exposición Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimen) 2023, que se lleva a cabo en la ciudad de Oruro.
“Hay mucha expectativa sobre las ruedas de negocios y se espera superar el millón de dólares, donde la minería, energía e hidrocarburos son los pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo de nuestro departamento”, indicó el alcalde de Oruro, Ademar Willcarani, citado en un boletín.

5 sep.- La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), gracias a un fondo económico obtenido por la Carrera de Ingeniería Industrial tras un concurso, brindará capacitación y asistencia técnica a Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) del departamento de La Paz y de forma gratuita. Prevén beneficiar a 150 unidades productivas hasta fin de año, informó el rector de esa casa de estudios superiores, Oscar Heredia.
La autoridad detalló que el proyecto ganador es la implementación de la Plataforma Aceleradora de Productividad, un proyecto con el que se espera atender, en los próximos cinco años a unas 2.000 MyPEs con los servicios ofertados y vincular a más de 500 estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial con este sector de La Paz y El Alto.

La Paz, 04 de septiembre de 2023. - El valor de las exportaciones de semillas de chía, entre 2007 y 2022, acumuló un total de $us 325 millones. El principal mercado fue México, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo con el informe de la entidad privada, con sede en Santa Cruz, se registró el pico más alto del valor, es decir $us 51 millones por exportaciones de chía en 2013, por el buen precio ofertado ese año.

4 sep.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) publicó las cifras más relevantes de la banca en la primera mitad del año. Las transacciones con QR prácticamente se duplicaron respecto a 2022.
Las transacciones por QR crecen en su aceptación y uso por parte de las bolivianas y bolivianos. Esta modalidad de operación bancaria, que prácticamente convierte a los celulares en billeteras digitales, se va haciendo parte la vida cotidiana de la ciudadanía del país. El 75% de estas transacciones se da por montos menores a Bs 250.

24 ago.- En un mundo donde el cambio climático impone desafíos cada vez más apremiantes, y se hace esencial abordar la vulnerabilidad del sector agropecuario frente a esos impactos, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) propiciaron el evento "La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya".
El foro contó con el apoyo de la Embajada Británica en Bolivia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su nombre en inglés), en el marco del trabajo conjunto que inició hace meses, denominado Mesa Boliviana de Soya Sostenible. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Internacional de Asocebú en la Fexpocruz, fue crucial para discutir estrategias que permitan afrontar los efectos del cambio climático en la producción de soya y otros cultivos esenciales.
La resiliencia climática (la capacidad de adaptación y recuperación de los sistemas agrícolas ante los cambios ambientales) se posicionó en el foro como un asunto prioritario en el debate actual de la sociedad; más aún cuando el comercio internacional de productos agropecuarios está cada vez más influenciado por regulaciones destinadas a prevenir la deforestación. Por ello, las instituciones participantes coincidieron que urge fomentar la comprensión de estas regulaciones y su efecto en el panorama agrícola boliviano.

La Paz, 23 de agosto de 2023. - La Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en Bolivia llegó al 100% de cobertura y el Instituto Nacional de Estadística (INE) ingresó a la etapa censal, rumbo a la encuesta nacional del 23 de marzo de 2024, informó este miércoles su director general, Humberto Arandia.
“La ACE inició el 19 de mayo de 2022 y concluyó el 15 de agosto de 2023, fueron más de 15 meses y 458 días de arduo trabajo. Se movilizó a más de 250 brigadas compuestas por más de 2.000 personas a nivel nacional”, dijo en conferencia de prensa.
