Salud
15 jul.- Con el objetivo de fortalecer la producción nacional de leche y beneficiar a las familias productoras, el Gobierno inauguró oficialmente la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos de Achacachi, duplicando su capacidad de acopio de 20.000 a 40.000 litros diarios. El acto fue encabezado por el presidente Luis Arce y autoridades de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA).
“Con esta ampliación estamos pasando en beneficiar de 830 productores a 1.265”, informó Juan Carlos Condori, gerente de la línea de lácteos y bebidas de EBA.
La obra contó con una inversión de Bs 45,4 millones, permitiendo la instalación de nueva maquinaria de tecnología de punta combinada con maquinaria nacional, incluyendo una sachetera (maquinaria para envasar productos en sobres o “sachets”) de cuatro cabezales para aumentar la eficiencia de envasado.

La Paz, 9 jul.- El Ministerio de Salud y Deportes reiteró este martes que la Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil entregado al día siguiente de nacido un bebé y el carnet de vacunación dotado a los niños y niñas mayores de cinco años no tienen ningún costo económico; ambos documentos sirven para verificar el cumplimiento de las vacunas suministradas de acuerdo a la edad de la persona.
“Ambos documentos, tanto la Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil como el Carnet de Vacunación son gratuitos, ya que sirven para el seguimiento de niños y niñas referente al cumplimiento del Esquema de Vacunación”, explicó la Responsable del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud y Deportes, Claudia Carrizales.

La Paz, 1 jul.- La ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, informó este martes que dicha cartera de Estado estima contar con 5 millones de vacunas para inmunizar a la población, especialmente a niños y niñas contra el sarampión, teniendo en cuenta que las personas mayores de 49 años fueron vacunados en gestiones pasadas y no necesitan recibir una tercera dosis. La cantidad del requerimiento de vacunas estará sujeto a la coyuntura epidemiológica de cada región del país.
“Tenemos que llegar hasta casi los cinco millones de dosis de vacunas, eso va depender mucho del avance de la enfermedad; si nosotros logramos contener a Santa Cruz y reducir la posibilidad de que el sarampión ingrese al resto de las ciudades, no necesitaremos tantas vacunas, pero todo va depender de la coyuntura epidemiológica”, explicó la autoridad, después de desplazar brigadas de vacunación por cinco redes la ciudad de La Paz.

27 jun.- La Terminal de Buses de La Paz activó nuevas medidas de bioseguridad y control sanitario ante la alerta nacional por sarampión, en cumplimiento a disposiciones del Ministerio de Salud y del Sedes La Paz. A través de un instructivo emitido el 26 de junio, se dispuso el cumplimiento obligatorio de estas acciones por parte de todo el personal y operadores de transporte.
Entre las principales disposiciones se incluye el uso de barbijos, lavado frecuente de manos, desinfección de espacios y control de carné de vacunación para niños menores de cinco años que viajen, quienes deberán contar con al menos una dosis contra el sarampión. Además, se instruyó la identificación de personas con síntomas como fiebre alta, erupciones en la piel, conjuntivitis y tos seca, quienes deben ser derivados inmediatamente al centro de salud.

La Paz, 24 jun.- El Gobierno declaró Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional por los casos de sarampión, para proteger la salud y la vida del pueblo boliviano, informó este martes el presidente del Estado, Luis Arce.
“Luego de convocar de manera urgente al Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación de esta enfermedad, hemos decidido declarar Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, anunció el Jefe de Estado en sus redes sociales.

La Paz, 4 jun.- Con el fin de remplazar la función de los riñones cuando estos no pueden filtrar la sangre correctamente, el Sistema Único de Salud (SUS) cubre los costos económicos de cada sesión de hemodiálisis que se le brinda actualmente a 4.496 personas en los nueve departamentos del país. Tan sólo en un año (2024) la suma ascendió a cerca de 500 millones de bolivianos.
“Prácticamente a nivel nacional requerimos 500 millones de bolivianos cada año para atender a los pacientes en diálisis, por ello, el tema de la prevención es importante. Los pagos administrativos deben ser muy cuidadosos por la cantidad de dinero que nosotros hacemos a las Unidades de Hemodiálisis del país, debemos fiscalizar muy bien para verificar que los recursos que estamos cancelando cumplan la atención que buscamos”, informó la responsable del Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes, Sdenka Maury.

Cochabamba, 23 may.- Ante el aumento de enfermedades respiratorias en la región, la Secretaría de Salud exhortó a la población a tomar medidas preventivas para proteger su salud, especialmente durante esta temporada de cambio climático.
El secretario de Salud, Aníbal Cruz, informó que los casos de infecciones respiratorias agudas han registrado un incremento del 16%, mientras que las neumonías aumentaron en un 20%. “Hay un incremento importante en el caso de las enfermedades respiratorias en un 16% y en un 20% con neumonías, lo que quiere decir que en esta semana epidemiológica estamos comenzando con un crecimiento exponencial”, expresó Cruz.

Santa Cruz, 22 may.- Con el fin de prevenir casos de fiebre amarilla y establecer un modelo de vigilancia de epizootias en primates silvestres (monos), del 20 al 22 de mayo, profesionales en salud pública de siete departamentos de Bolivia se capacitaron en un taller organizado por el Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud. Estas tres jornadas de formación fueron impartidas por expertos de Brasil, en la ciudad de Santa Cruz.
“La fiebre amarilla es una enfermedad viral de importancia de salud pública, la circulación del virus se encuentra en primates silvestres (monos) también en vectores (mosquitos), siendo un indicador clave para la detección temprana. En Bolivia se registraron nueve casos de fiebre amarilla entre 2024 al 2025, por eso realizamos este Taller de Vigilancia Integrada Epizoótica de Fiebre Amarilla para prevenir nuevos casos”, informó el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosos, Grover Paredes.

- Conozca el protocolo de bioseguridad que el Ministerio de Salud recomendó para unidades educativas
- Ministerio de Salud transfirió recursos para medicamentos y hospitales son responsables de adquirirlos
- Suben a 21.800 casos de infecciones respiratorias en La Paz
- Alerta: detectan dos casos de virus Mayaro en menores del norte de La Paz