El Censo de Población y Vivienda en Bolivia debería realizarse el 16 de noviembre de 2022, según el Decreto Supremo 4546, aprobado por el gobierno del presidente Luis Arce, que declara prioridad nacional llevar este registro estadístico, sin embargo por varias situaciones no se llevó.
Según el anuncio realizado por el presidente Arce fija el censo para el 23 de marzo de 2024 y la redistribución de recursos desde septiembre del mismo año.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, explicó que el Censo de Población y Vivienda es determinante porque permitirá conocer la realidad pública para diseñar de mejor manera las distintas medidas de política económica y social a implementar en los próximos 10 años.

Además indicó que el INE ya tiene planificadas todas las tareas para el censo 2022 y que actualmente realiza los ajustes necesarios para dar cumplimiento a la fecha prevista por el Gobierno nacional.
El Gobierno boliviano tiene previsto censar 246.714 segmentos a nivel nacional el 2022 y una tasa de crecimiento en lo relacionado al tema logístico, operativos de campo, cartografía, informática, temática, difusión, codificación, marco muestral, la capacitación, la administración y la etapa poscensal. La estadística oficial de la próxima gestión estará concluía en un año posterior al empadronamiento.
Hasta la fecha, el último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) fue el 21 de noviembre del 2012, que registró a 10.059.856 habitantes.
¿Qué es el censo?
Un Censo se define como un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.
Viene a ser el operativo estadístico de mayor magnitud que debe afrontar el país en su conjunto. Es la movilización más grande, porque participan más de 200.000 personas desde los empadronadores hasta la difusión de los resultados.
Un Censo permite ajustar y/o definir, implementar y evaluar planes, programas, políticas públicas y estrategias de desarrollo humano sostenible, económico y social en el ámbito nacional, departamental, sectorial, municipal y comunitario.
¿Por qué es importante un censo?
Todo radica en el hecho de que es una fotografía con datos exactos en los que se obtienen cifras relacionadas a elementos importantes vinculados al número de población, vivienda, empleo, salud, educación e infraestructura.
Dichos datos deben ser indispensablemente incluidos en el sistema de planificación nacional cuyos resultados son asociados, de acuerdo a la Constitución boliviana, debido a que posee componentes para aplicación obligatoria.
Componentes necesarios para la configuración del sistema de planificación, en pocas palabras el presupuesto debe ser reformulado donde hay mayor cantidad poblacional puesto que ahí existen más servicios. Por otro lado influye en el sistema político y la redistribución de recursos que está vinculada a los ingresos.
Datos extras
La población de Bolivia en el presente año 2021, se estaría aproximando a los 12 millones de habitantes, de estos 8 millones están concentrados en los tres departamentos del eje central del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, según proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por otro lado la población del país sería de aproximadamente 11.842.000 habitantes, de los que 50,2% son hombres y 49,8% mujeres, y para el 2022, alcanzaría los 12.006.031. La tasa media anual de crecimiento es de 1,4 por ciento, es decir, con relación al año 2020, hay 164.549 habitantes más.
No es una novedad que Santa Cruz siga como el departamento más poblado del país, con 3.363.400 habitantes, le sigue La Paz con 3.023.800 y Cochabamba con 2.086.900.