15 sep.- La estatal empresa Minera Huanuni está a $us 0,27 centavos de presentar pérdida económica por la caída del precio del estaño en el mercado internacional a consecuencia de la crisis financiera mundial. La empresa dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) espera que esta tendencia descendiente no continúe, manifestó el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro.
El pasado lunes, la autoridad informó a Radio Fides que, el costo actual de operación de la Empresa Minera Huanuni es de $us 10,34 por cada libra fina (LF) de estaño lo que está en el tope de la actual cotización que este miércoles se fijó en $us 10,61 la libra fina. La diferencia sería $us 0,27 centavos para registrar pérdida en sus operaciones.
“Lo que preocupa es que han bajado las cotizaciones de estaño, eso es lo que nos preocupa que la estatal minera que es Huanuni de acuerdo su versión de su gerente que es el Ing. Quispe (Marcelino) los costos de operación están sobre 10.34 (dólares la L.F.) entonces yo creo que ojala que no continúe bajando las cotizaciones de este mineral, porque esto afectaría a la estatal minera”, dijo Coro.
El viceministro de Política Minera, manifestó que de continuar la baja del precio del estaño es urgente implementar medidas para incrementar la producción de la mina y con esto combatir las bajas cotizaciones.
“Si los costos de operación son altos hay que empezar a hacer desarrollo en la mina hay que hacer proyectos de desarrollo obviamente contrarrestar la bajada de los minerales y reducir los costos de operación”, señaló.
Es imposible calcular cuales pueden ser las pérdidas en los ingresos debido a la volatilidad de los precios en los mercados internacionales que están sometidos a diversos factores como la crisis de la deuda en Europa y EEUU, dijo.
El precio del estaño llegó a su máximo nivel y marca histórica el 11 de abril pasado con un valor de $us 15,08 la libra fina y hasta mayo se mantuvo por encima de $us 13.
PREOCUPACIÓN
Sin embargo, el gerente general de la Empresa Minera Huanuni, Marcelino Quispe, dijo a EL DIARIO que el costo de producción de cada libra fina de estaño es alrededor de $us 9,00; lo que provoca preocupación en la administración de la empresa, tomando en cuenta existen planes de crecimiento y expansión.
Dijo que para llevar adelante los proyectos de la empresa se requieren significativos ingresos, pues su administración es auto sostenible, aunque “el Gobierno se ha comprometido que cuando Huanuni no tenga plata está el Estado para apoyarla”.
Expresó que lo más preocupante es la cotización de la libra fina de estaño, pues el precio no es expectable como el que se tenía meses atrás, llegó a $us 15,00 la libra fina; la situación se torna negativa porque si ahora cuesta 10,61 la pérdida es significativa, agregó.
Añadió que la empresa está produciendo entre 700 y 800 toneladas métricas finas de estaño cada mes y la caída del precio del estaño provoca una disminución en sus ingresos.
Reiteró que una recesión económica a nivel mundial afectaría negativamente al sector, y para ello se están tomando previsiones de carácter técnico para que el ingenio tenga una buena recuperación y la mina trabaje con una mejor ley de carga.
Explicó que de 1.400 toneladas brutas día, con una ley del 1,7% y luego del proceso de concentración gravimétrica en ingenio, actualmente se recupera el 60% de estaño, pues con el plan se pretende mejorar este porcentaje hasta un 80% a 90%.
Al incrementar el porcentaje de recuperación se tendrá mayor producto de beneficio.
“Si yo vendo más producto llego a equilibrar el costo, pues tengo que vender más para obtener mayores recursos, cuando el precio de la cotización por libra fina baje del límite del costo de operación”, dijo.
Informó que las actividades se realizan con algunos problemas de carácter técnico, en la planta de concentración de Santa Elena, porque se trata de un ingenio sumamente antiguo, sin embargo, a mediano plazo se encara el proyecto de la construcción del nuevo ingenio.
La economía boliviana depende de los hidrocarburos y minerales cuyos precios altos en los últimos años alentaron un período de auge que coincidió con la llegada al gobierno del presidente Evo Morales. (EL DIARIO)