La Paz, 18 jun.- En Bolivia existen 22 áreas protegidas, regentadas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), de las cuales 16 cuentan con planes de desarrollo integrado, documentos que determinan la perspectiva en cuanto a desarrollo sostenible dentro de estos espacios para beneficio de sus habitantes y la protección de los reservorios de biodiversidad ante las amenazas que los acechan.

El responsable de la Dirección de Monitoreo Ambiental, Héctor Cabrera Condarco, explicó que estos planes de desarrollo integrado permiten establecer políticas de protección y desarrollo sostenible dentro de las áreas protegidas, las cuales son consensuadas con las comunidades indígenas y campesinas que habitan en el interior de estos sectores.

Bolivia tiene 22 áreas protegidas“Estos planes permiten al Sernap coordinar con las organizaciones para generar políticas y conciencia de cuidado de estos sectores, bajo la tónica de la conservación y desarrollo, incluso nos sirven de guía para que tanto el Sernap como otros investigadores lleven adelante investigaciones de la flora, fauna y de la biodiversidad“, señaló.

Cabrera explicó que esta fórmula tuvo gran éxito en reservas naturales como Apolobamba y Madidi, donde las comunidades indígenas llevan adelante proyectos como la producción de café o la venta de fibra de alpaca, permitiendo que las comunidades locales generen recursos desde el cuidado de la biodiversidad.

“Los pobladores se concientizan sobre la importancia de cuidar los parques, pues existen varias amenazas no sólo al ecosistema, sino también a la integridad de los mismos parques, entonces ellos, conscientes de que una degradación del parque puede afectar una de sus fuentes de recursos, coadyuvan con el Sernap y otras entidades estatales para proteger las áreas naturales y la diversidad de flora y fauna”, explicó.

Cada plan de manejo integrado enfoca sus acciones a la preservación y preservación de las áreas protegidas, de manera que con la implementación de proyectos productivos y de ecoturismo se puedan favorecer las oportunidades locales de la gente para aprovechar los recursos de manera sostenible y adecuada, afirmó Cabrera.

El directivo también señaló que gracias a los planes de manejo integrado se pudo hacer un relevamiento general de la reserva natural en cuanto a la cantidad de especies de flora y fauna que resguardan, sentando una base para estudios científicos y relevamientos que sirvieron de punto de partida para la conformación de líneas de base de animales vertebrados, invertebrados, flora, especies silvestres y de producción agrícola, entre otras.

“La investigación es parte importante de los planes de desarrollo integrado, pues a través de ellos se elaboran políticas específicas de protección a las especies de animales y plantas que se encuentran en peligro de extinción”, indicó.

Ecoturismo

El turismo en las áreas protegidas es una actividad vital dentro de los diseños de planes de manejo integrado, pues el Sernap plantea potencializar las fortalezas turísticas de las áreas protegidas.

Al respecto la responsable de Turismo, Ruth Suxo, señaló que el impacto del turismo en la generación de beneficios ambientales, económicos, sociales, culturales y territoriales es positivo y orientado prioritariamente a las comunidades indígenas, campesinas y centros urbanos relacionados con las áreas protegidas.

“Cada una de las 22 áreas protegidas del país se convierte en un atractivo con características muy particulares, éstas albergan a una gran diversidad paisajística, cultural y de riqueza natural expresada en la fauna y flora particulares de cada uno de los ecosistemas”, afirmó Suxo a tiempo de señalar que actualmente se están impulsando 12 emprendimientos turísticos comunitarios.

En Bolivia hay 314 especies en peligro

A nivel nacional hay 314 especies amenazadas o en peligro de extinción, solamente en cuanto a los vertebrados, de las cuales 191 se encuentran en las 22 áreas protegidas de interés nacional, lo que implica que el 61 por ciento de estas especies amenazadas se encuentra conservado y protegido en las áreas protegidas.

El dato fue brindado por el director de Monitoreo Ambiental, Héctor Cabrera, quien explicó que Bolivia tiene estimadas unas 17 mil especies de flora, de las cuales 11 mil están inscritas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

En esta base de datos se inscriben 3 mil especies de vertebrados, de los cuales el 80 por ciento esta concentrado en las áreas protegidas.

Sobre este sistema se han levantado varias líneas bases, o relevamientos de información sobre estas especies. Por ejemplo, se puede citar el llamado Libro Rojo o línea base de fauna, que incluye un listado de vertebrados en peligro de extinción.

También se está preparando un documento parecido, pero solamente en cuanto a flora se refiere, el cual también tocará el aspecto de las especies en peligro. “Todos estos estudios permiten ver cuánto aportan las áreas protegidas a la conservación”, dijo. (Cambio)