La Paz, 16 May.- El Ministerio de Culturas de Bolivia alista un posible “arraigo” de composiciones de grupos bolivianos para fraternidades folklóricas del Perú, que se apropian de bailes del patrimonio cultural de este país, como la diablada, la morenada y los caporales; mientras, la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom) salió en defensa de los conjuntos que podrían ser afectados y hasta puso en duda el origen de los danzas mencionados.
En los últimos días se dieron a conocer que algunos grupos nacionales (Llajtaymanta y Grupo Femenino Bolivia) grabaron temas para fraternidades peruanas dando a entender, a través del contenido de sus letras, como si las danzas bolivianas, caporales o la morenada, fueran patrimonio del vecino país.
“Tras esas denuncias de supuesta transferencia del patrimonio cultural intangible de la propiedad del Estado boliviano a terceras organizaciones, en este caso al Perú, nuestra posición es que se tendría que arraigar esos materiales, además se tendría que ver el cambio del contenido de la letra de esos temas”, declaró la ministra boliviana de Culturas, Zulma Yugar, en un contacto telefónico con la Red Erbol.
El grupo boliviano Llajtaymanta grabó el caporal “Mi corazón está contigo” para la agrupación peruana “Centro Cultural Andino” y causó una gran polémica porque la interpretación inicia con una singular frase: “Centro cultural andino (…) caporal genuino, bailando contigo…”, como queriendo denotar que esta danza pertenecería a Perú.
Por su lado, el Grupo Femenino Bolivia también grabó otro polémico tema para la Morenada Bellavista de Puno -“Bellavista la mejor”- y en el video de esta canción, que está en YouTube, se observa a los danzarines disfrazados de gorila, ekeko, diablos y hasta a un mosquetero bailando la morenada.
Además, la voz en off que interviene en la canción: “Bella vista la mejor”, grabada por el también boliviano Wilfredo “Cacho” Ordóñez, dice: “… poderosa morenada bellavista Puno, patrimonio cultural vida del folklore peruano…”.
CACHO: COMETÍ UN ERROR
El aludido, Ordóñez, en un inicio intentó hacer entender que se había olvidado de esa grabación, pero al final reconoció su participación cuando Erbol le hizo escuchar tres veces su voz.
“Me solicitaron los de Grupo Bolivia para grabar, creo que para la morenada de Puno, ahora posiblemente me hicieron decir también ese texto (poderosa morenada bellavista Puno, patrimonio cultural vida del folklore peruano) no recuerdo bien, porque tengo cientos de grabaciones y me entregan el texto y yo tengo que decir lo que dice el texto”, justificó.
Asimismo, el conocido locutor de una populosa radioemisora paceña, reconoció que no es correcto que un boliviano se preste a grabar un texto como el señalado y hasta se animó a decir que cometió un error.
“No es correcto decir eso, yo siempre luché contra ese tipo de cosas, soy un defensor de las danzas bolivianas y con los hermanos peruanos tuve muchos enfrentamientos verbales, porque adoptan nuestro caporal o morenada como suyas (…) creo que cometí un error, pero mayor culpa tienen los que dirigen el Grupo Bolivia”, declaró.
FACEBOOK
Estas interpretaciones desataron un gran sentimiento de enojo entre algunos internautas que incluso llegaron a crear una cuenta en la red social Facebook con el nombre: “Grupo Femenino Bolivia, traicioneras y vendidas” al Perú, que en su sección “muro” recibe centenares de comentarios que condenan la actitud de los grupos bolivianos, que supuestamente se prestan a tergiversar las danzas bolivianas por dinero.
SOBODAYCOM
Frente a esta lluvia de críticas, la presidenta de Sobodaycom, Enriqueta Ulloa, salió en defensa de los grupos bolivianos aludidos.
“Yo creo que ellos (Llajtaymanta y Grupo Femenino Bolivia) están en su derecho, porque nunca en Bolivia, ni en este gobierno ni en ningún otro, se dio la protección correspondiente a los autores, compositores y a los artistas. Nunca en este país se generaron políticas culturales de difusión, de preservación de nuestro patrimonio cultural”, manifestó Ulloa.
Pidió que no echen la culpa a los artistas bolivianos sobre esta polémica situación por sólo haber hecho una o dos composiciones para fraternidades de otros países, en este caso Perú, país que inició una agresiva campaña mediática para mostrar al mundo las danzas bolivianas como suyas.
“¿Dónde hay un texto oficial del Estado Plurinacional de Bolivia que haya hecho un estudio y diga que la morenada o el caporal es realmente boliviana? Ahora otro tema es la distorsión que puedan hacer de lo que es nuestra morenada, sobre todo, en la manera de vestirse y de interpretarla, porque hacen una mescolanza entre morenada, caporales y la diablada”, aseveró.
La ejecutiva de Sobodaycom y reconocida intérprete de música folklórica boliviana, aseguró que toda la vida “sacará cara” por sus colegas artistas, así éstos compongan y graben canciones aludiendo hechos que no son como ciertos.
Texto: Edwin Condori Aduviri / Erbol