TOKIO, IPS/Al Jazeera, 12 mar.- Cientos de personas murieron en uno de los terremotos más fuertes de la historia de Japón, que desató un devastador tsunami con olas de 10 metros de altura a lo largo de la costa nororiental del país.

El terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter se desató este viernes, lo que creó olas gigantes que arrasaron automóviles, embarcaciones, viviendas y personas a medida que el agua desbordaba las barreras costeras.

Los habitantes de las poblaciones costeras del Pacífico se mantienen en alertaIncendios fuera de control se registraron en varios puntos y la industria nuclear japonesa se mantuvo alerta cuando los reactores se clausuraron automáticamente como medida de seguridad. Millones quedaron sin electricidad, los aeropuertos quedaron cerrados y el transporte público en Tokio y otras ciudades fue interrumpido.

Inicialmente, la Policía señaló que se encontraron entre 200 y 300 cadáveres en la nororiental ciudad costera de Sendai, donde colapsaron cientos de edificios. La televisión japonesa NHK dijo que las víctimas parecían haberse ahogado. Los primeros reportes también confirmaban desaparición de cientos.

A miles de personas que viven cerca de la planta nuclear en la prefectura de Fukushima se les ordenó que evacuaran la zona luego que el reactor experimentó una falla en su sistema de refrigeración.

Los funcionarios dijeron que la medida se tomaba como precaución y que no había evidencias de una filtración de radiaciones. Mientras, los países con costas sobre el océano Pacífico activaron sus alertas de tsunami, en medio de la advertencias de que una muralla de agua podría cubrir por completo a varias islas.

SE DESATÓ EL DESASTRE

Una advertencia de tsunami se emitió para toda la cuenca del Pacífico, excepto los territorios continentales de Estados Unidos y Canadá, según el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico. “Un terremoto de estas dimensiones tiene el potencial de generar un tsunami destructivo que puede azotar franjas costeras cerca del epicentro en minutos y en franjas costeras más distantes en horas”, informó el centro.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja advirtieron que las naciones insulares pobres pueden ser devastadas por la catástrofe.

“Nuestra mayor preocupación es la región Asia-Pacífico, donde los países en desarrollo son mucho más vulnerables a este tipo de desastre. El tsunami es una amenaza importante”, dijo el portavoz de la federación, Paul Conneally, a la agencia Reuters.

La marina de Estados Unidos ordenó a las naves militares permanecer en el puerto de Pearl Harbor, para intervenir ante la necesidad en países costeros cercanos.

LOS PAÍSES DE LA COSTA

Rusia, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Fiji, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia y Perú mantuvieron en vilo su vigilancia. Tras la alerta, los países evacuaron a las poblaciones vulnerables al paso del tsunami, algunos aeropuertos fueron cerrados y se tomaron recaudos preventivos en tema de comunicación y servicios básicos, ante la posibilidad de ser afectados. Todos las fuerzas militares y entidades civiles de contingencia aunaron esfuerzos.

La Dirección Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos emitió un posible horario de réplicas en la zona del Pacífico, para que los países en la mira tomen sus previsiones.

Centroamérica, a la espera

Ayer se dispuso una alerta por el riesgo de marejadas altas –debido al terremoto que se registró en Japón– para los países de Norte, Centro y Sudamérica, informó la Dirección Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

Los horarios de la alerta –en base a la primera marejada causada por el terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter registrado en Japón– para México rigieron desde las 09.00 horas locales en varios puntos, le siguió Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua, pocos minutos antes y pocos después de las 16.00 locales. En cuanto a Panamá, la oficina estadounidense previó que el riesgo se concentrará entre las 17.48 y 20.55 local.

Para Colombia y Ecuador, el riesgo se calculó entre las 18.30 y las 19.00 locales, y para Perú a las 19.38 locales. En tanto, en la chilena Isla de Pascua el alerta tiene su pico a las 17.55 y en el continente, en Iquique, que está en el norte, se inicia poco antes de la medianoche, para seguir hacia el sur, con diferencia de minutos, hasta las 02.00 del sábado, siempre en hora local. (Télam)

Chile: evacuaron a los habitantes de la isla de pascua

La primera medida de Chile ante el tsunami fue la evacuación, en forma preventiva, de unas 4.500 personas que habitaban la Isla de Pascua. Esa población fue llevada hacia el aeropuerto de Mataveri, de 45 metros sobre el nivel del mar y considerado “una zona segura”.

“El Gobierno tomó la decisión de una evacuación preventiva de la Isla de Pascua; ninguna otra zona del país será evacuada”, indicó el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, según consignó la agencia noticiosa alemana DPA. Horas más tarde, el ministro Hinzpeter dijo que se amplió la orden de evacuación a todas las “zonas potencialmente inundables” del borde costero chileno, de 4.000 km de extensión. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, solicitó a la población que esté “alerta” e “informada”, y anticipó que el tsunami puede afectar la costa chilena “a las 17.55”. Cada dos horas se informaba a la población del curso del tsunami. Según la agencia Ansa, una serie de temblores se registraron ayer en el extremo norte de Chile, uno de los cuales alcanzó a 5,1 grados en la escala de Richter, a las 10.05 locales (13.05 GMT), y no se registraron daños ni víctimas.