21 oct.- Una polémica internacional surgió ayer en las páginas de Internet acerca del origen de la morenada, conocida por todo el mundo como danza boliviana. Desde hace algún tiempo, Bolivia ha sufrido una serie de plagios y robo de sus diversas expresiones folklóricas, esta vez fue el turno de uno de los bailes más populares y de mayor influencia en la cultura nacional.
La información divulgada por medios de prensa del Perú señala que la morenada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por ser una expresión de la identidad cultural del distrito de Santiago León de Chongos Bajo, en la provincia de Chupaca, región Junín, que refleja la fusión de las culturas afro y andina en el país.
Según resolución viceministerial 056-2012-VMPCIC-MC, la población originaria del Perú comenzó a incorporar en su cultura, desde el siglo XV, algunas manifestaciones de los esclavos traídos desde África por los conquistadores españoles.
La resolución cuenta con la rúbrica del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rafael Varón Gabai. Sustenta la declaratoria de patrimonio peruano.
Explica que la danza estuvo asociada al culto católico, además de otras representaciones de la presencia afrodescendiente en el Perú, bajo nombres como negrería, negritos y morenada.
La norma refiere que la danza de la morenada está estrechamente relacionada con la festividad patronal de Santiago, así como de la Virgen del Carmen, y consiste en la utilización de máscaras que representan el fenotipo de la población africana.
El ritual de la morenada, con algunas variantes, consiste primero en una procesión al Santo Patrón Santiago cargadas por los morenos, que pasa entre arcos formados por troncos de árboles de eucalipto, con frutas y licores amarrados en sus ramas.
“La importancia de la danza reside en que mediante ella se comprueba la capacidad de la población andina en plasmar en un lenguaje coreográfico las impresiones históricamente marcadas en las memorias colectivas locales como una manera de transmitir acontecimientos”, refiere la norma. (Cambio)