4 oct.- Médicos, abogados, maestros y otros profesionales se dedican a la orfebrería como opción laboral ante el nivel de desempleo existente en el país, indicó Justo Espinoza, secretario general de la Asociación Mixta de Orfebres y Relojeros (AMOR).

Se estima que entre las ciudades de La Paz y El Alto hay cerca de 2.800 artesanos en joyería de oro y plata, de los cuales el 30% tiene algún título universitario, pero no ejercen su profesión por falta de oportunidades laborales.

Joyeros de BoliviaSegún el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 1992 el número de personas dedicadas a ese trabajo era de 1.900, cantidad que se duplicó, según estimó la asociación.

Sin embargo, la expectativa salarial en el medio no es alta. El dueño de un taller pequeño percibe un promedio de 1.500 bolivianos al mes, afirmó Espinoza.

Ello se debe a que el costo de la mano de obra de los orfebres no subió desde 1980 y aún se cotiza entre 15 y 20 bolivianos por gramo de oro trabajado.

En ese sentido, explicó que el precio de las joyas de oro se elevó en el mercado interno debido a la alta cotización de ese metal precioso a nivel internacional.

Contrabando del oro en Bolivia

Cerca del 90% del oro que se produce en Bolivia sale de contrabando, afirmó el entrevistado.

Por ese motivo, los artesanos nacionales carecen de materia prima de primera calidad para elaborar sus trabajos.

Espinoza lamentó que no existan políticas estatales que protejan la actividad de este sector y garanticen el acceso de los artesanos nacionales a los insumos básicos que precisan para realizar su labor.

En una reciente investigación, Cambio informó que el 90% del oro extraído por las 400 cooperativas auríferas de Bolivia, concentradas en los Yungas de La Paz, es entregada a seis capitalistas, según explicó el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (Ferreco), Edmundo Polo.

La producción de los municipios de Mapiri, Guanay, Teoponte, Tipuani y zonas como Huayti, Llipi, Untuluni, Lambate, y Chilata se vende a 18 ó 20 rescatistas que llegan a esa zona aurífera y trabajan para seis personas asentadas en La Paz.

Según ambos dirigentes relacionados con el sector aurífero, los rescatistas ganan más de 10 bolivianos por gramo de oro. Tanto Espinoza como Polo coinciden en que los más beneficiados con la actividad aurífera en Bolivia son los rescatistas de ese metal.

La primera escuela de orfebres abre sus puertas

Ayer, en instalaciones de la Asociación Mixta de Orfebres y Relojeros (AMOR), se inauguró la primera escuela de orfebrería del departamento de La Paz.

Los talleres prácticos que tendrán una duración de seis meses están abiertos para personas de todas las edades, afirmó el líder de esa organización, Justo Espinoza.

Quienes tengan experiencia en el área participarán de cursos especializados que ayuden a mejorar sus capacidades técnicas.

En instalaciones de ese centro ubicado en inmediaciones de la plaza Alonzo de Mendoza, los artesanos de la Unión Mixta de Orfebres y Relojeros de El Alto (UMORA) pasarán cuatro niveles de especialización.

Los orfebres alteños serán capacitados en técnicas como la filigrana y el engarzado, entre otras, gracias al respaldo del Gobierno Municipal de El Alto (GMEA) que invertirá en el proyecto 45 mil bolivianos.(KAREM GANDARILLAS, Cambio)