Médicos, psicólogos y paramédicos de Bolivia y Cuba se desplegarán para inédita Misión Solidaridad Moto Méndez, destinada a la identificación La Paz, 29 oct.- Médicos, psicólogos y paramédicos de Bolivia y Cuba desplegarán desde principios de noviembre la inédita Misión Solidaridad Moto Méndez, destinada a la identificación "científica", puerta a puerta, de personas discapacitadas, para su posterior tratamiento y asistencia psicosocial, en el más firme y serio relevamiento de datos emprendido en el país andino amazónico, explicó el miércoles el ministro de la Salud, Ramiro Tapia y el embajador de Cuba, Rafael Dausá.

La Misión, la primera de su género en Bolivia, "busca realizar un estudio de una de las necesidades más sentidas que tiene el país, conocer cuántos discapacitados viven en el país", dijo Tapia a la ABI.

Se trata no sólo de la localización geográfica de discapacitado sino también de la precisión del tipo de discapacidad que adolece, lo que permitirá mesurar, en primera instancia, y proyectar, posteriormente, el tipo de asistencia que merecerá.

En la primera fase, que arrancará en noviembre, no será sino identificar al discapacitado, el lugar que habita, el problema físico o mental que arrastra.

La dotación de próstesis, aparataos de desplazamiento o dispositivos audio oculares corresponde a la segunda etapa posterior al relevamiento de datos.

En la misma línea de la cubana Operación Milagro, que devolvió la visión a miles de bolivianos, la Misión Solidaridad que lleva el nombre de un revolucionario boliviano que no obstante su discapacidad física, la ablación de uno de sus antebrazos, combatió a las fuerzas españolas a principios del siglo XIX, iniciará en el Plan Tres Mil, de Santa Cruz (este), la ciudad de El Alto (oeste) y la comunidad indígena de Orinoca (sudoeste).

Luego se extenderá a todo el país, precisó Dausá.

En su primera etapa, la Misión Solidaridad se desplegará hogar por hogar, puerta por puerta y buscará establecer, caso por caso y con rigor científico, el nivel de discapacidad de las personas con limitaciones físicas y mentales, refirió.

La misión Moto Méndez comporta la experiencia de homólogos emprendimientos estatales verificados en Cuba, en 2006, en Venezuela, cuatro años más tarde y que en 2009 se ha extendido, con éxito marcado, en Ecuador.

Hace un mes se ha implantado también en Nicaragua, confirmó la médico cubana Mirian Portuón.

En Ecuador, la Misión Solidaridad Manuela Espejo, en homenaje a una luchadora social y pedagoga quiteña, ha llegado a puntos remotos y escarpados en la selva y Andes ecuatorianos y encontrado a personas discapacitadas que sufrían su discapacidad en condiciones infrahumanas.

La misión no recae solamente sobre el discapacitado, sino también extiende su manto sobre su círculo familiar a cuyos miembros podría prestar ayuda sanitaria y hasta sicológica.

En Ecuador y este paradigma podría replicarse en Bolivia, las Fuerzas Armadas se han implicado en la misión.

En Bolivia no existen datos oficiales sobre el número de discapacitados.

Tanteos en base de stándares internacionales dan una pauta que el 10% de la población boliviana adolece de algún tipo de discapacidad física mental o nerçurológica. (ABI)