2 jun.- El Tratado de Paz y Amistad y Comercio del 20 de octubre de 1904, firmado en la ciudad de Santiago de Chile y en el que se definió un nuevo límite internacional, fue redactado de forma unilateral por los chilenos. El Gobierno de ese país había encomendado el levantamiento de una cartografía de los territorios ocupados sin el consentimiento del Estado boliviano.
El planteamiento es del historiador y jurista César Larrea, quien publicará una obra en la que expone este caso y la existencia de tres islas en el océano Pacífico que aún son de Bolivia, según términos jurídicos.
“El nuevo límite internacional redactado por Chile unilateralmente es sustentado por el hecho de que en 1881, antes del Pacto de Tregua, el gobierno chileno encomendó al experto Luis Risso Patrón la tarea del levantamiento de los planos de los territorios bolivianos ocupados e hizo la descripción del nuevo límite sin el conocimiento de los bolivianos. Además había dejado en el terreno puntos marcados con mojones que servirían en la nueva delimitación y demarcación. Este trabajo fue la base del Tratado de 1904, con un mapa incluido”, explica Larrea.
El experto añade que a los 25 años de la Guerra del Pacífico y después de 20 años de la tregua acordada en el Pacto del 4 de abril de 1884, tiempo en el que los gobiernos bolivianos trataban de no encarar la situación del territorio ocupado, Chile, con una ventaja militar, quería legalizar cuanto antes la usurpación con la firma de un tratado, entonces encontró a un gobierno boliviano débil y presionó bajo amenaza de reanudar la guerra.
Por ello se firmó el Tratado de Paz y Amistad y Comercio, el 20 de octubre de 1904, en la ciudad de Santiago de Chile —dice Larrea—, por el plenipotenciario boliviano Alberto Gutiérrez y el canciller chileno Emilio Bello Codecido.
En otro de los registros históricos analizados, Larrea plantea que “no hay duda de que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 solamente hace referencia a los territorios del Litoral, los mismos que pasaban a dominio perpetuo de la República de Chile, sin considerar que en ese tiempo, y de acuerdo a los mapas levantados, Bolivia poseía el Derecho Propietario y Soberano sobre las islas San Ambrosio, San Félix y Sala-Gómez, las cuales no están específicamente señaladas dentro del documento”.
Considerar las condiciones de validez de los tratados es un punto importante de análisis —menciona Larrea—. Un tratado internacional debe tener condiciones como: capacidad de las partes contratantes, negociadores válidos, objeto lícito y posible, y mutuo consentimiento.
Larrea considera que en el Tratado de Paz y Amistad de 1904 se han cumplido las dos primeras condiciones de validez, no así las dos siguientes, ya que el objetivo del tratado fue lícito para Chile pero no así para Bolivia, país al que sometió al atraso y la pobreza.
“Está demostrado también, sobre la base de los relatos de los pasajes históricos y escritos de autores chilenos y bolivianos, que el mencionado Tratado fue suscrito en un clima de tensión y la aplicación de la fuerza coactiva ejercida por Chile en contra de Bolivia. Situación que hace inviable el propósito supremo de un acuerdo que busca la armonía entre los pueblos”, destaca el investigador y jurista boliviano.
Según Larrea, en el Tratado también se reconoce el dominio absoluto y perpetuo de la totalidad de los territorios ocupados por la República de Chile a cambio de la construcción del Ferrocarril Arica-La Paz, el pago de 300.000 libras esterlinas y facilidades del libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, así como la construcción de agencias aduaneras en los puertos de Antofagasta y Arica.
Dos años después de la firma del documento se iniciaron los trabajos de demarcación, en 1906. Los primeros peritos demarcadores fueron el mayor Agustín Luna Pizarro, el capitán Guillermo Núñez del Prado y Quintín Aramayo Ortiz, por Bolivia, y Jorge Dey, Sosa Bruna, el ingeniero Luis Bolados y Rafael Golbome, por Chile.
El trabajo de campo de la primera demarcación comenzó el 28 de mayo y concluyó el 14 de agosto de 1906, el director de la Comisión Boliviana de Límites de esa época era el ingeniero Julio Knaudt.
El gobierno de Evo Morales anunció su intención de denunciar a Chile en la próxima Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará del 5 al 7 de junio en El Salvador, por incumplimiento de las recomendaciones de ese organismo de buscar una solución a la demanda marítima boliviana, que aprobó mediante resolución emitida en la Asamblea General de 1979 en La Paz.
Edwin Conde Villarreal / Cambio