La Paz, 20 Dic.- El presidente Evo Morales promulgó este lunes la nueva Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez y entregó a un magisterio dividido por los diferentes criterios de enfoque político, y exhortó a los docentes que a partir de la vigencia de la norma trabajen a tiempo completo sobre todo en el área rural.
Pese al rechazo y críticas del magisterio urbano, Morales promulgó la Ley Educativa en la sede de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia, donde asistieron los ministros de Estado, asambleístas, altos jefes de la Policía y del Ejército y dirigentes de las organizaciones sociales a fines al Movimiento Al Socialismo (MAS).
El secretario de la Confederación de Maestros Rurales, Federico Pinaya, destacó la nueva norma y afirmó que el magisterio “no va ocultar esta ley como si fuera un hijo bastardo” porque fue redactada con la participación del magisterio urbano y rural, hecho que no sucedió con la Ley anterior 1560.
Pinaya reprochó las críticas de los dirigentes del magisterio urbano al señalar que la ley fue sataniza a través de los medios de comunicación “por una secta secular que es el trotskismo, ese es su papel en todo el mundo jamás en parte alguna a conducido un movimiento social triunfante lo que decía Gramcy ha servido como proxeneta del fascismo eso fue”, dijo
Asimismo, lamentó que la nueva norma haya sido politizada. “Es fácil criticar, lo difícil es construir y estos compañeros que satanizan esta ley debería de haber participado, esta es una interpelación moral como a maestros se han opuesto a la ley 1560 y a esta en todo su proceso de gestión pero ellos deberían presentar propuestas… A ellos no les interesa la solución del problema educativo”, manifestó.
Por otro lado, Pinaya pidió al presidente un incremento salarial justo para todos los profesores y recordó que la nueva Ley Educativa será mejorada una vez que se aplique en las diferentes unidades educativas. No estamos aprobando la sagrada biblia, estamos manejando una ley para mejorar”, enfatizó.
Mientras el presidente Morales recomendó a docentes del área rural no abandonar a sus alumnos con el pretexto de cobrar sus sueldos, que incluso algunos mensualmente se ausentan toda una semana y recordó que su gobierno fue el único que incrementa el de este sector por encima de la inflación prevista.
“La nueva ley ya no será una educación alienada, sometida, sino revolucionaria y liberadora y eso dependerá de sus operadores", dijo Morales a tiempo de destacar los beneficios de la nueva norma y señalar que si la inflación sería 20% el gobierno incrememtaria los sueldos por encima de este porcentaje .
MOVILIZACIONES
Sin embargo, dirigentes de la Federación de Maestros Urbano de La Paz y de Cochabamba rechazaron, por separado, la nueva Ley Educativa y advirtieron que resistirán desde sus aulas al no aplicarla, y no descartaron movilizaciones y paro de actividades los primeros meses de clases de la próxima gestión.
“Vamos a seguir combatiendo esta ley (Avelino Siñani- Elizardo Pérez) porque tiene los postulados del neoliberalismo”, advirtió el secretario ejecutivo del la federación de Maestros urbanos de La Paz, José Luis Álvarez, quien anunció movilizaciones en contra de la ley promulgada este lunes por el Jefe de Estado.
EDUCACIÓN SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
A su turno, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó que la nueva Ley Educativa de 98 artículos y cuatro títulos referidos al marco filosófico de la educación, sistema educativo plurinacional, administración, gestión y las disposiciones transitorias, tiene un modelo educativo “social, comunitario y productivo”.
Aguilar aseguró que la ley respeta el escalafón y la carrera administrativa, docente y servicio, así como la libre sindicalización de los maestros, garantiza la inamovilidad de los maestros y creará institutos de formación técnica en las áreas rurales para promover la formación técnica de los estudiantes del nivel secundario.
“Se ha planteado como principio fundamental que la educación sea unitaria, que no esté vinculada a procesos de descentralización o desintegración. Con esta ley se busca hacer de la educación un derecho de acceso para todos los bolivianos”, dijo el ministro.
La ley establece que la educación es obligatoria hasta el bachillerato y no sólo para primaria como hasta ahora, se ha propuesto educar en igualdad de condiciones, respetar la diversidad cultural y lingüística y fortalecer la identidad.
//blh/ //NAN