23 ene.- El presidente Evo Morales planteó ayer 13 pilares para consolidar la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y lograr así una Bolivia digna y soberana.
Durante su informe de gestión brindado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el Jefe de Estado destacó la lucha de líderes indígenas e históricos como Túpac Katari, Bartolina Sisa, Apiaguaiki Tumpa, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Andrés de Santa Cruz, entre otros.
En homenaje a estos héroes de la historia —afirmó— es importante trabajar en la Agenda Patriótica, que significará una mejor vida para la mayoría de los bolivianos. “Después de muchos años de lucha logramos refundar nuestro país, que nació con dolor y gloria, de las entrañas de nuestro pueblo, dando a luz al Estado Plurinacional de Bolivia, que empezó a dar sus primeros pasos en 2006 y se consolidó en 2009 con la nueva Constitución Política del Estado”, dijo.
“Con una responsabilidad ante el pueblo boliviano —continuó— y especialmente ante nuestros hijos, nietos, trabajemos la Agenda 2025, y para eso hay una propuesta para ustedes y todo el pueblo boliviano. Plantearnos 13 pilares de la boliviana digna y soberana”, dijo.
Entre estos pilares están: la erradicación de la pobreza extrema; la socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir bien; salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral; soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero; soberanía y transparencia en la gestión pública.
1 Erradicación de la extrema pobreza en Bolivia
La extrema pobreza es un insulto para un país que es altamente rico en recursos naturales y donde se promueve la construcción del socialismo comunitario. Como visión de Bolivia para el año 2025 está:
Que se haya erradicado la pobreza extrema material y reducido significativamente la pobreza moderada. Se tiene una visión de que ese año en Bolivia se haya combatido la pobreza social, promoviendo la pervivencia de los valores comunitarios sobre el individualismo de las personas.
También las instituciones y la sociedad combaten vigorosamente la discriminación y el racismo y promueven el respeto, la solidaridad y la complementariedad.
Además, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje, esclavismo ni explotación en el trabajo infantil.
2 Universalización de los servicios básicos
En la Constitución Política del Estado se ha determinado que los servicios básicos se constituyen en derechos humanos y que éstos no son un negocio y no pueden ser privatizados para generar lucro. Nos referimos principalmente al agua y alcantarillado sanitario, así como los servicios de salud y educación, entre otros. Para 2025 se espera una Bolivia en la que:
El 100% de las bolivianas y bolivianos cuente con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario; servicios de comunicación telefónica e Internet; servicios de energía eléctrica y luz; estén integrados a través de sistemas de comunicación vial, fluvial, aéreo y satelital, provistos, organizados y promovidos por el Estado para acceder, de manera expedita y adecuada a sus condiciones económicas y sociales, a viviendas dignas con servicios básicos, que les permitan vivir bien.
3 Salud, educación y deporte para un ser humano integral
La salud, educación, cultura, arte y deporte son dimensiones fundamentales de la vida. No hay cultura de la vida, no hay vivir bien si nuestro pueblo no tiene las mejores condiciones para cuidar la salud de las personas. Las metas del Estado en el marco de la agenda patriótica son:
Que el 100% de las bolivianas y bolivianos cuente con servicios de salud. Los jóvenes, niñas, niños, abuelas y abuelos, madres gestantes gocen con alegría y felicidad de una atención de salud permanente y adecuada a sus requerimientos y necesidades.
Que Bolivia tenga personal y profesionales de salud altamente calificados, así como médicos naturistas que ejerzan la medicina tradicional.
Que todos los bolivianos tengan posibilidad de crear arte, cultura y acceso a infraestructura y formación deportiva.
4 Soberanía científica con identidad propia
El conocimiento y la tecnología son fundamentales para la provisión de servicios básicos, así como para los proceso de comunicación, educación, emprendimientos productivos y energéticos, transformación de materias primas y la producción de alimentos. En ese ámbito, para 2025 las metas son:
Un país que cuente y desarrolle tecnología en base a la convergencia de conocimientos en el marco del diálogo de saberes e intercambio científico entre las prácticas y saberes locales, ancestrales y comunitarios con las ciencias modernas.
Una Bolivia que se constituya en un centro de innovación tecnológica de alimentos nutritivos y medicinales, que haya logrado desarrollar y fortalecer conocimientos y tecnologías de producción orgánica y tradicional, y haya incrementado y mejorado profesionales y expertos en tecnología de alto nivel.
5 Soberanía comunitaria financiera sin el capitalismo
Nuestro país no puede depender de los satélites financieros del capitalismo que promueven recetas de desarrollo neoliberales, privatizadoras y mercantilistas que chantajean a los Estados y los pueblos. Debemos romper las cadenas de uno de los más importantes instrumentos de control imperial como es el instrumento financiero. Para 2025 se espera tener una Bolivia:
Que haya dejado de depender de los organismos financieros internacionales y más bien haya construido en el marco de la cooperación regional mecanismos de provisión de recursos con el Banco del SUR, del ALBA y otros que pertenezcan a países del sur.
Que cuente con un sistema nacional financiero y bancario diversificado, haya triplicado sus reservas financieras internacionales y cuente con mercados justos, solidarios y complementarios en lo alimentario.
6 Soberanía productiva con diversificación y desarrollo
La economía latamente dependiente de la minería e hidrocarburos no es más que el resultado de una herencia colonial y republicana. Al reconocernos como un pueblo creativo y con muchos potenciales no podemos depender solamente de estas actividades sino de múltiples iniciativas productivas. Por eso se espera que, cumplida la Agenda Patriótica:
Bolivia habrá consolidado un sector hidrocarburífero y minero con un significativo incremento de las reservas naturales de gas y recursos mineros.
También dejará de ser un país hidrocarburífero menor y será productor y transformador de alimentos, energía eléctrica, un país turístico, artesanal y manufacturero.
En el campo usarán tecnología de punta para la actividad agropecuaria y agrícola, y los bosques no serán considerados tierras ociosas para la agricultura.
7 Soberanía de nuestros recursos naturales
Tras años de lucha hemos logrado romper las cadenas del sometimiento y la humillación con la nacionalización de nuestros recursos naturales y ahora es tiempo de avanzar en la industrialización de estos recursos, por ello, en 2025:
Todos los recursos naturales y servicios estratégicos sin excepción estarán nacionalizados y estarán administrados por el Estado. Con este fin fueron fortalecidas sus empresas estatales estratégicas.
La prioridad será el fortalecimiento de dos procesos paralelos e industrialización y transformación en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
Para ello se trabajará en la industrialización de nuestros recursos naturales estratégicos, entre ellos el gas, litio, minerales y tierras raras, y la transformación industrial de alimentos, bosques y recursos de la biodiversidad, productos de consumo masivo y otros.
8 Soberanía alimentaria y el “saber alimentarse”
Los alimentos son una parte central en la reproducción de nuestras culturas, identidad, espiritualidad, comunidad, y en el diálogo con la Madre Tierra, para “saber alimentarse bien. Por ello, la Agenda Patriótica tiene previsto:
Eliminar el hambre y la desnutrición, y reducir la malnutrición en Bolivia, empezando por las poblaciones vulnerables como las niñas, niños y menores de cinco años, mujeres gestantes y en periodos de lactancia.
Producir los alimentos que consume la población respetando la diversidad cultural y sus preferencias alimenticias, fomentando la diversificación de la producción y la diversidad en el mercado.
Poner en marcha programas intersectoriales sobre agricultura familiar comunitaria sustentable para la producción e industrialización de alimentos.
9 Soberanía ambiental con desarrollo integral
Los negocios con la naturaleza que benefician a las transnacionales y a las empresas privadas expanden el capitalismo hacia el manejo de la naturaleza y la biodiversidad mediante la economía verde. Ante ello, se tiene previsto el 2025 que:
Bolivia haya avanzado en el ámbito internacional en el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra en la legislación y acuerdos internacionales.
Defienda y fortalezca en el exterior mecanismos para el desarrollo de sistemas sustentables y que sus actividades de exploración, explotación, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables y no renovables se realicen en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra, respetando los límites de regeneración de sus componentes.
10 Integración complementaria de los pueblos con soberanía
Es necesario construir y fortalecer los acuerdos de integración entre pueblos y comunidades, entre los Estados y gobiernos, en un marco de apoyo, colaboración y solidaridad. Por ello, Bolivia apunta a que en 2025:
Se logre, en unidad con los países en desarrollo, construir acuerdos internacionales para resolver la crisis climática, reduciendo las emisiones de gases invernaderos.
Se logre la aprobación de instrumentos internacionales que reconocen los derechos de la Madre Tierra, y se haya construido, junto a los países del sur, un mecanismo para el desarrollo integral y la integración entre los Estados y pueblos del Sur en áreas de conocimientos, tecnología, energía y otros.
Fortalecer organismos como la Unasur, Celac, Mercosur y otros acuerdos para generar coaliciones con otros pueblos como África y Asia.
11 Soberanía y transparencia en la gestión pública
El proceso de cambio ha establecido el mandato de construir un Estado fuerte y vigoroso, para que el pueblo se beneficie de las riquezas de nuestro país. Pero se debe considerar que no existe un Estado fuerte sin transparencia, ética y moral. Por ello, para 2025 es necesario para nuestro país:
Contar con servidores públicos que sean servidores de la patria, comprometidos y al servicio de la vida y del pueblo, transparentes con compromiso ético, humano y moral.
Contar con un sistema judicial transparente, sin burocracia, con ética, compromiso con la verdad, e instituciones confiables y respetables que controlen eficazmente la delincuencia.
Además, tener también unas Fuerzas Armadas socialistas, patriotas y fortalecidas como fieles guardianes de la Constitución Política del Estado.
12 Disfrute de nuestra felicidad, fiestas, música, ríos, sueños
La cultura del individualismo, consumismo, competencia, mercantilismo, es promovida por la visión capitalista, deshumanizando la sociedad y la comunidad. Por ello, Bolivia apostó en su nueva Constitución por un nuevo horizonte civilizatorio en la que los seres humanos y naturales deben convivir y apoyarse mutuamente. Ante esta realidad, la Agenda Patriótica deberá alcanzar estas metas:
Que los bolivianos y bolivianas vivan en complementariedad, solidaridad y respeto, promoviendo la hermandad, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos sociales, económicos y otros del pueblo boliviano para una sociedad justa y equitativa.
Que todos practiquemos y promovamos vínculos edificantes, virtudes humanitarias, humanistas y solidarias para llevar una vida armoniosa, compartiendo las fiestas, naturaleza, fe y otros elementos.
13 Reencuentro soberano con nuestra alegría y el mar
Bolivia perdió su mar por el uso de la fuerza, el militarismo, la agresión y la invasión promovidos por intereses imperiales. Pero nunca nos hemos dado por vencidos ni estamos desesperados. Debemos saber que nuestro arribo ha de llegar, imbuidos por la fuerza de la razón, la solidaridad y la complementaridad de los pueblos, el apoyo mutuo y la integración de los pueblos. Por estos motivos, una de las metas de la Agenda Patriótica es:
Que Bolivia haya retornado al mar y cuente con puertos soberanos en el pacífico, con la presencia institucional del Estado en las costas, comunicándose con el mundo y abriendo las puertas a la prosperidad y la felicidad del pueblo boliviano a través del disfrute de nuestro mar, del comercio, el transporte, la comunicación y el encuentro con los pueblos del mundo. (Cambio)