El Estado Plurinacional de Bolivia, cada 11 de enero, celebra el Día Nacional del Acullico desde la promulgación de la Ley 864, en el año 2016, que consiste en el masticado de la hoja de coca en su estado natural y es una expresión de una tradición ancestral.

La Ley 864, en su artículo 2, declara el 11 de enero de cada año, como el Día Nacional del Acullico, en homenaje a que, en esa fecha, en 2013, el Estado Plurinacional se adhirió a la “Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, emendada por el Protocolo de 1972”, con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en todo el territorio nacional.

Día Nacional del Acullico en Bolivia
Día Nacional del Acullico en Bolivia.

La planta de coca es un símbolo e identidad de los pueblos andinos y el “acullico” de sus hojas es parte del ritual, mediante el cual la población ingiere sus nutrientes y cualidades medicinales.

Son destacadas las bondades de la hoja milenaria y sus usos en los diferentes momentos de la historia de Bolivia, desde la colonia hasta ahora, cuando, por ejemplo, los actores del sector minero la consumen para “aguantar ese trabajo que tienen en las faenas diarias”.

Antecedentes del Día Nacional del Acullico en Bolivia

La Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas fue firmada el 30 de marzo de 1961, con el objetivo principal de controlar el uso indebido de estupefacientes y no prohibir usos medicinales y prácticas socioculturales inofensivas para la salud humana, tal como se establece en el preámbulo y los artículos 1, 2, 4 y 21 de la Convención.

Aunque esta Convención entró en vigor el 13 de diciembre de 1964, Bolivia la ratificó en 1976, en un contexto de dictadura militar.

Desde entonces, la Lista I de la Convención Única, enmendada posteriormente por el Protocolo de 1972,  considera a la hoja de Coca como un estupefaciente, prohibiendo su "masticación" en territorio boliviano.

Denuncia de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de 1961

Para corregir este error histórico, Bolivia denunció a la Convención Única en 2011 y posteriormente solicitó su adhesión con una reserva destinada a preservar el uso cultural y medicinal de la Hoja de Coca.

La Asamblea Legislativa Plurinacional respaldó esta acción mediante la Ley 147, reafirmando lo establecido en el artículo 384 de la Constitución Política del Estado y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. La denuncia surtió efecto el 1 de enero de 2012.

Adhesión de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 con Reserva

El 29 de diciembre de 2011, Bolivia presentó su adhesión a la Convención con la reserva que permitía la masticación tradicional de la hoja de coca, su consumo y uso con fines culturales y medicinales, así como el cultivo, comercio y posesión necesarios para estos propósitos lícitos. Esta adhesión, sujeta a la autorización de la reserva, se hizo efectiva el 11 de enero de 2013, legalizando los usos culturales y medicinales de la hoja de coca en territorio boliviano.

El Día Nacional del Acullico en Bolivia

Instituido el 11 de enero por la Ley Nº 864 de 13 de diciembre de 2016, este día no solo conmemora el "Día Nacional del Acullico" sino que también lo declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta designación se fundamenta en la protección constitucional de la hoja de coca como patrimonio cultural y recurso natural renovable, reconociendo su papel como factor de cohesión social.

Protección de la hoja de coca respaldada en Instrumentos Internacionales

Bolivia fundamenta la protección de la hoja de coca en diversos instrumentos internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de la UNESCO a favor de la Cosmovisión del Pueblo Kallawaya, y las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, que reconocen su importancia cultural y medicinal en la región andina y otras regiones indígenas de América del Sur.

// AQL/EABOLIVIA.COM con datos de embajadadebolivia.uy